COTIZACIÓN DE MEDIOS
ESTACIONES DE RADIO EN PUEBLA.
DIRECTORIO MPM PUBLICITARIOS
ESTA REVISTA ES LA PRINCIPAL EN ESTADÍSTICA Y PRECIOS SOBRE LAS ESTACIONES DE RADIO EN TODO EL PAÍS, PODEMOS ENCONTRAR TARIFAS SOBRE EL TIEMPO, HORARIOS ESPECÍFICOS Y COTIZACIONES EN CUANTO A SEGUNDOS Y MINUTOS SE REFIERE. (GUARDAR IMAGEN PARA VER DETALLES).
REPASO DE PREGUNTAS
1.-
Explique brevemente la evolución de la radio desde la década de 1920 hasta
nuestros días.
Desde
1926, desde que se formó la primera
cadena, la radio ha evolucionado como un medio poderoso y que sin duda todos
hemos compartido los cambios que ha sufrido, tanto de manera positiva como
negativa. Actualmente nos hemos enfocado más a los medios que transfieren imágenes
o contenidos multimedia, pero la voz humana es el medio de comunicación más personal de todos y por consecuencia el
que más convence a la sociedad.
La
radio también ha sufrido una gran segmentación, sobre todo en la década de los
cincuentas, desde música para adolescentes así como programas políticos y
culturales. Sin duda que la radio es el medio al que principalmente recurrimos
como sociedad no importando que los estilos de vida, las producciones y las
audiencias sean más exigentes.
2.-
Explique cómo usan los anunciantes las investigaciones de transferencia de
imágenes.
Los
anunciantes utilizan la técnica de investigación de transferencia de imágenes
para medir la capacidad de los radioescuchas, que a su vez, sirve para
describir correctamente los elementos visuales primarios de los comerciales de
televisión correspondientes.
3.-
La radio ha sido descrita como un medio sumamente selectivo. Explique.
En
muchos sentidos la radio ha encabezado, a lo largo de 20 años, el camino hacia
un ambiente de medios más segmentados. Es cada vez mayor la cantidad de medios
que han ido adoptando la estrategia fragmentada de la radio, ya que, con la
llegada del cable incluso la televisión se ha convertido, en un medio de
nichos. En este sentido, cada categoría
de programación, ya sea de música country, clásica, rhythm and blues, o programas
de opinión, la radio ofrece un medio diferente y demasiado selectivo.
4.-
¿Cómo funciona la radio como complemento de otros medios?
En
algunos casos, la radio es el medio básico de los anunciantes locales. No obstante,
en el caso de los anunciantes nacionales y de la mayoría de las empresas
grandes, locales y regionales, la radio suele utilizarse como un medio complementario,
para extender el alcance y la frecuencia de los vehículos principales de sus
programas de publicidad.
5.-
¿Cuáles son algunos de los factores fundamentales que mantienen los CPM de la
radio por debajo de los otros medios?
Algunos
de los factores por los que los CPM se han mantenido con costos relativamente bajos
en las estaciones de radio, es debido a que la radio es el único medio cuyo
porcentaje de aumentos es inferior al IPC además, de la consecuente desregulación
que permitió fusiones y adquisiciones que crearon una serie de gigantescos
conglomerados de radio. Además de ello, la ley también autorizo los contratos
locales de marketing “CLM” en cuyo caso el dueño de una estación de ópera, permitía
para otro propietario una o varias estaciones dentro de un mismo mercado.
6.-
¿Qué significan los términos AM y FM?
El
termino AM es definido como amplitud modulada, resulta un método para
transmitir señales electromagnéticas mediante la variación de la amplitud (tamaño),
de la onda electromagnética, a diferencia de variar su frecuencia en la
amplitud modulada es posible escuchar más lejos, sobre todo durante la noche.
El
termino FM se conoce como frecuencia modulada y es definido como la onda de
transmisión radial que emite mediante la variación de la frecuencia de la onda,
en lugar del tamaño (como en la amplitud modulada). Una onda de FM es 20 veces
más ancha que una onda de AM, lo cual es la fuente de su tono fino. Para transmitirla
esta onda tiene que estar colocada en un punto muy alto del espectro electromagnético,
lejos de las ondas AM que producen interferencia y estática, de ahí su tono
sobresaliente.
7.-
Compare la cadena de Radio con la cadena
de televisión.
Si
tratamos de comparar las cadenas de radio con las de televisión, las
principales características o diferencias las podremos observar como lo
siguiente:
>
Las cadenas de televisión tienen cobertura nacional, en cambio hay algunas
cadenas de radio que tienen cobertura regional, donde a veces la televisión no
puede llegar.
>
La Televisión es un medio transmisor de imágenes, en cambio la radio sólo emite
sonidos por lo que llega a perder audiencia, sobretodo en horario nocturno.
>
La Radio tiene una flexibilidad en cuanto a la producción y formato de guion,
en cambio, la televisión ya tiene un esquema definido de programación diaria.
>
A diferencia de las estaciones de televisión, una sola estación de radio puede
pertenecer a varias cadenas de radio al mismo tiempo.
>
Otra diferencia importante entre las cadenas de televisión y las de radios es
que si bien las cadenas de TV dominan los programas de casi todos los
anunciantes nacionales, las cadenas de radio son un medio secundario para casi
todos los anunciantes que las usan.
>
A pesar de las muchas diferencias con la televisión, las cadenas de radio
también ofrecen un alcance económico y, al igual que toda la radio, tienen
capacidad para dirigirse a segmentos especiales del público, que podrían ser
personas que no usan mucho otros medios.
8.
Defina los siguientes términos:
a.
Horario de automóvil. Término usado para designar el momento del día en el que las
personas van o vienen de su trabajo. Generalmente de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. y
de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. pero esto varía de una comunidad a otra. El tiempo más
caro de la lista de tarifas.
b.
Corrida de estación. Es el tiempo menos caro de la lista de tarifas. En este
derecho de propiedad, la estación tiene la opción de mover el comercial a
voluntad, en donde le resulte más conveniente.
c.
Planes de paquetes. La mayor parte del tiempo para spots se vende en términos
del plan de un paquete semanal, generalmente llamo planes de público total o
PPT. Una estación ofrece una tarifa cerrada especial para una serie de espacios
de tiempo divididos en diferentes proporciones, a lo largo del día de
transmisiones. El típico plan PPT
distribuye el tiempo equitativamente a lo largo del día de transmisiones. Un
anunciante puede comprar el plan total o partes de éste.
d.
Cume. Los cálculos del cume se usan para determinar la cantidad o el porcentaje
de diferentes personas que escuchan una estación durante varios cuartos de hora
o partes del día.
a.
El cume de personas mide la cantidad de diferentes personas que sintonizan una
estación de radio cuando menos durante cinco minutos.
b.
El cume de rating es el porcentaje de diferentes personas que escuchan una
estación durante varios cuartos de hora o partes del día.
e.
Ratings promedio por cuarto de hora. Forma de presentar los ratings de radio.
Los cálculos incluyen la cantidad promedio de radioescuchas, el rating y la
participación metropolitana de audiencia.
COMENTARIO FINAL
Actualmente, las cadenas radiofónicas nos ofrecen cualquier cantidad de contenidos, producción, música, arte, cultura, entre otras. La dependencia actual del sistema radiofónico radica en la claridad de su contenido, más no es su imagen y majestuosidad, se mantiene en un orden, sencillo y ecuánime que hace de nosotros los radioescuchas, poder entender nuestro actuar diario en este sistema imaginativo, pero a la vez tan real que no podemos dejar a un lado.
La Radio hoy en día juega un papel fundamental tanto en empresas, como en la sociedad, en modas, diseños y nuevas formas de opinión y contenidos fundamentados siempre en la VOZ de quien narra y llena de énfasis cualquier frase que puede transformar a su manera.
A la Radio, no hay que desecharla, al contrario, debe siempre permanecer como una de las brechas generacionales en nuestra sociedad, la innovación puede parecer un poco intangible, pero siempre que encontremos buenos locutores, buenos programas y características que se asemejen a nuestro estilo de vida, podremos disfrutar de este gran instrumento mediático.
GRACIAS!